¿Cuáles son los sistemas previsionales en Chile?
Tres pilares forman el sistema de pensiones chileno: Contributivo, Solidario y Voluntario.
-
Sistema de Pensiones de Capitalización Individual (AFP): Es el sistema principal de pensiones en Chile. Se basa en la capitalización individual, donde los trabajadores afiliados realizan cotizaciones mensuales que son administradas por una AFP. Los fondos acumulados se invierten en diferentes instrumentos financieros y al momento de la jubilación, se utilizan para calcular la pensión. Este sistema se rige por la Ley de Seguridad Social y la Ley de Pensiones. En este sistema de pensiones hay modalidades y tipos de pensión, cláusulas adicionales de renta vitalicia con combinaciones de aquellas.
-
Sistema de Pensiones Solidarias (SPS): Es un sistema complementario al sistema de capitalización individual y está destinado a personas de bajos ingresos o en situación de vulnerabilidad. Este sistema incluye la Pensión Garantizada Universal (PGU) y el Aporte Previsional Solidario (APS). La PBS es una pensión mínima garantizada y el APS es un aporte adicional para mejorar las pensiones de aquellos que tienen una baja cotización en el sistema de capitalización individual.
-
Sistema Voluntario: En este sistema de ahorro se destacan los ahorros por ahorro previsional voluntario individual APV y colectivo APVC, los depósitos convenidos y el ahorro voluntario cuenta dos.
- Sistema de Pensiones de las Fuerzas Armadas y de Orden: Es un sistema especial para los miembros de las Fuerzas Armadas, de Orden y de Seguridad. No proviene de un sistema de reparto sino de "Los Fondos Soberanos de la Nacion". No se les incluyo en el sistema de capitalización individual porque es muy caro debido a que su personal esta disponibles 24 x 7 y los turnos de los grupos de guardia de 24 horas seguidas y más no habría como financiarlos en los pagos de horas imponibles extra. Al retirarse, reciben una pensión que se calcula en base a su grado, tiempo de servicio y otros factores establecidos.
Es importante tener en cuenta que en Chile se ha discutido y propuesto reformas al sistema de pensiones en los últimos años, con el objetivo de mejorar las pensiones y hacerlo más sustentable. Estas propuestas buscan eliminar el actual sistema de AFP y volver al sistema de reparto de pensiones, que con el aumento de las expectativas de vida, técnicamente es imposible de financiar. El tema de mejorar las pensiones no es un problema politico, sino que técnico profesional, salvo en la base que tiene que ver con las leyes laborales que limitan la contratación y en consecuencia el ahorro previsional, junto al sistema educacional que es limitado para el mundo actual.
Los mejores sistemas de pensiones en el mundo tienen un sistema mixto de pensiones donde contribuye el trabajador, la empresa y el Estado como Noruega, Finlandia e Islandia. Aqui en Chile tenemos también un sistema mixto de pensiones donde contribuye el trabajador y el Estado. La empresa contribuye con los Depositos Convenidos en las grandes empresas y el Estado con una parte de los aportes del APV y APVC, la PGU y todo el pilar solidario
Pensiones y tendencias
Según la FIAP, los sistemas de repartos han roto las promesas de beneficios específicos, que ha crecido la importancia de los de contribución definidos y el ahorro individual.
La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) es una organización que agrupa a diversas entidades relacionadas con la administración de fondos de pensiones en América Latina y otros países.
Sistemas de Reparto: Los sistemas de reparto se caracterizan por distribuir los beneficios de pensiones a los jubilados en función de sus ingresos y tiempo de servicio, generalmente a partir de un fondo común financiado por las contribuciones de los trabajadores activos. Estos sistemas han enfrentado desafíos en algunas regiones debido al envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral en comparación con los jubilados. Esto ha llevado a problemas de sostenibilidad y a la necesidad de reformas en algunos casos, como por ejemplo subir la edad de jubilación.
Ahorro Obligatorio: Los sistemas de contribución definida se basan en que los trabajadores y sus empleadores contribuyan a cuentas individuales de ahorro para la jubilación. En Chile se ahorra un 10% imponible en las AFP, lo que ha sido insuficiente. La cantidad de dinero disponible al momento de la jubilación depende de las contribuciones realizadas y del rendimiento de las inversiones. Estos sistemas ofrecen a los trabajadores más control sobre sus ahorros para la jubilación y eliminan el riesgo de promesas incumplidas por parte de los sistemas de reparto, que puede confirmarse en los alegatos de los jubilados en los medios, de los países que tienen ese tipo de pensiones.
Ahorro Voluntario: La importancia del ahorro individual se ha incrementado en muchos países a medida que se han promovido planes de pensiones privados como la Renta Vitalicia Privada o complementarios. En Chile con el APV, APVC y Depósitos Convenidos. Estos planes permiten a las personas acumular ahorros adicionales para la jubilación, que pueden ser independientes o complementarios a los ahorros obligatorios en las administradoras de fondos de pensiones AFP.
Pensiones Solidarias de Chile: Aporte Previsional Solidario de Vejez. Pensión Básica Solidaria de Invalidez. Pensión Garantizada Universal PGU.
Es cierto que en muchos lugares se ha observado un cambio hacia sistemas de pensiones de contribución definida y un mayor énfasis en el ahorro individual para la jubilación, en parte debido a los desafíos que enfrentan los sistemas de reparto tradicionales. Estos cambios buscan brindar a las personas una mayor responsabilidad y flexibilidad en la planificación de su jubilación y reducir la carga sobre los sistemas de seguridad social financiados por el gobierno. Sin embargo, las políticas y sistemas de pensiones pueden variar considerablemente según el país y la región.
En Chile tenemos un sistema mixto de pensiones, obligatorio voluntario y solidario, al igual que los países que tienen los mejores sistemas de pensiones del mundo, la diferencia está en la capacidad de contribución y el ahorro individual, por lo que la culpa de las bajas pensiones en general no es del chancho, sino del que le da afrecho.
¿Por qué no se incluyo a las FFAA en la capitalización individual?
Porque es muy caro. Por ejemplo, un teniente y sus soldados hacen un turno de guardia 24 horas. ¿Cómo pagar las horas extras imponibles de ese grupo y en todas las guarniciones militares de Chile? ¿Cómo pagar las horas extras de todos los marinos embarcados, si a veces pasan meses navegando? Los militares y carabineros están disponibles 24x7 y las horas imponibles extras serían demasiado caras para poder financiarlas.
.
¡Inicia tu Trámite de Pensión Ahora! ¡La Mejor Jubilación Hoy!
Para saber más y/o iniciar su trámite de pensión jubilación de vejez por edad, invalidez por enfermedad accidente, sobrevivencia por viudez, o cambio de modalidad de pensión, contáctese con nosotros de manera gratuita, sin compromiso y comience su proceso de pensión/jubilación, por formulario web o a los números +56993402000 y/o +56993439840 (por voz o WhatsApp). ¡Muchas gracias!
|
|
Somos Luis Fernando Correa y Alejandro Mujica, asesores expertos en asesoría previsional en Chile, debidamente acreditados en el Registro de Asesores Previsionales de la Superintendencia de Pensiones, disponibles a tiempo completo para atender sus requerimientos de información y gestión de su jubilación en Inglés o Español. Si desea informarse sobre nuestros servicios puede consultar interesantes páginas de esta web como: ¿Qué es un Asesor Previsional?, o cuanto cobra un asesor previsional en: * Asesoría Previsional Costos y Beneficios, como también: * Cómo cuándo y dónde pensionarse, y la sección: * Temas Claves de la Asesoría Previsional. Mapa de mas pensión.cl y he aquí nuestro subdominio https://maspension.net |
{call2action}